Justificación

Tenemos un diagnóstico provisional bastante aceptado acerca de las nuevas condiciones en las que debe desenvolverse la educación. Efectivamente nuevos sistemas cognitivos están emergiendo que afectan las maneras de aprender y también las maneras de enseñar. Además de lo anterior existen también nuevos sistemas afectivos emergentes que se hallan simbióticamente a veces, antagónicamente otras, enlazados con estas formas de pensamiento humano. Nuestra afirmación es que ante la embestida tecnológica debemos, por supuesto, apropiarnos de las tecnologías, pero a menudo esta afirmación se piensa como ejecutable por la simple motivación a realizarlo. La verdad es que hay que educar en la apropiación que es un proceso pedagógico y creativo posible, para que las personas puedan encontrar sus propios mecanismos de apropiación. Los decretos y políticas estatales son indispensables indiscutiblemente, pero deben llegar a las aulas. Sostenemos como hipótesis de trabajo que puesto que las tecnologías son maneras de hacer técnicamente más efectivos procesos mecánicos, se pueden utilizar las fundamentos mecánicos, preferimos hablar de algoritmos término que hace referencia a procesos operativos intelectuales y manuales, para generar desarrollo de sistemas creativos que pueden desarrollarse bajo el supuesto de su desarrollo tecnológico pero también sin contar con él, estrictamente. En varios talleres con maestros se repiten las mismas frases generales: “pero no tenemos Internet, para que aprender esto”. “en mi escuela no hay ni luz, para que les puede servir” En el siglo XVI, los criterios eran semejantes, “para que enseñarles a leer si nunca van a tener un libro en las manos”. Sin embargo, la cultura del libro incluso en lugares apartados transformaba rápidamente todas las interacciones humanas. La peor condena viene de nosotros mismos. El fracaso no es de los estudiantes sino de los docentes. Este ensayo se justifica por su intención, desarrollar una reflexión a partir de la propuesta de una práctica de clase que permita tender un puente entre el aula y el entorno virtual. Esto es importante, si asumimos que las nuevas tecnologías y el Internet no están presentes, mayoritariamente, en el aula ya sea como recursos, accesos, o pedagogías, no por ello debemos asumir que las consecuencias de la transformaciones de la cultura, las formas de aprender e interactuar en la modernidad están afectando en forma vertiginosa pero agresivamente desigual al planeta

El marco pedagógico

El referente actual de un diseño pedagógico a nivel nacional está dado por la Reforma Curricular del Bachillerato que lleva a cabo la Universidad Andina Simón Bolívar que en convenio con el Ministerio de Educación Ecuatoriano funciona desde 1994. Este antecedente es importante porque nos remite a criterios pedagógicos que si bien siguen vigentes también se ven afectados por las NTICS, sin embargo nos permiten consolidar un marco referencial de trabajo para este ensayo. La propuesta consiste en un Bachillerato en Ciencias que “reemplaza al Bachillerato en Humanidades Modernas, y está dirigido a estudiantes que tienen la perspectiva de ir a la universidad, a estudios de posbachillerato. Su contenido curricular balancea la formación humanística con el conocimiento de las ciencias exactas y naturales” En el mismo contexto también se efectuó la Reforma del Bachillerato Técnico pensando que “un currículo por competencias inicia con el conocimiento profundo del mundo de trabajo, espacio social de futuro desempeño del graduado, relacionado con los ámbitos de especialidad técnica que ofrece el colegio. En él existen condicionantes de conocimientos, procedimientos y actitudes específicos que deben ser atendidos por los currículos institucionales si se desea dar solución a las necesidades sociales de desarrollo humano, del desarrollo de competencias para el trabajo y apalancamiento del trabajo como medio de acceder a las oportunidades del ser humano” En los dos casos señalados arriba la intención fue la de lograr una propuesta educativa que se alejara de los esquemas tradicionales de clase fundamentados en le exposición verbal del maestro, que se sustenta en un currículo por contenidos, es decir, en la explicación de extensos temas que el profesor “transmite” a sus estudiantes. La propuesta curricular del bachillerato en ciencias se construye sobre la pedagogía conceptual que supone que el pensamiento humano conoce la realidad a partir de conceptos y modelos de la realidad principalmente. Este ámbito, el conceptual se integra con otros dos ámbitos: el dominio procedimental que se despliega sobre el campo del desarrollo de habilidades sico-motrices y de pensamiento que requieren la ejercitación y la repetición. Y el ámbito actitudinal, cuyo dominio pertenece al campo de la afectividad y la formación de actitudes. Para este análisis es necesario concentrarnos por un momento en la fase procedimental, en la que suponemos que existen procedimientos propios de los ámbitos científicos que los estudiantes deben reconocer. No olvidemos este aspecto que es indispensable para entender la diferencia con el bachillerato técnico que propone un enfoque diferente, el de competencias. Cuando hablamos de competencias definimos un espacio de acción y conocimiento, es decir, una competencia implica la capacidad de ejecutar procedimientos pero no de forma mecánica sino bajo el auspicio de conocimientos generales. A esto hay que sumar la formación de hábitos positivos que induzcan hacia actitudes positivas relacionadas con el desempeño académico o profesional. Es un error pensar en bachillerato técnico como un medio para formar personas con habilidades de tipo mecánico, repetitivo, el bachillerato técnico favorece el desempeño en el mundo del trabajo pero también en el mundo académico, no es, de ninguna manera, una condena a ámbitos laborales restringidos de baja calificación. Ahora bien, el bachillerato en Ciencias, como se mencionó arriba está diseñado para en su fase procedimental trabajar con ejercitación y repetición de procedimientos. Sin embargo, en el caso del aprendizaje de tecnologías y su aplicación en el aula, es insuficiente puesto que el proceso de capacitación del maestro no se puede basar en sus conocimientos científicos sino también en el dominio de tecnologías y procesos de aplicación de las mismas, de tal manera que el sistema de etapas del bachillerato técnico permite el trabajo conceptual y también la aplicación práctica de las tecnologías en el aula. Es por la razón anterior que vamos a concentrarnos en esta metodología a pesar de que pensamos en el profesor de un bachillerato en ciencias que resulta insuficiente cuando se tiene que lograr dominios de tecnologías.

Las etapas del proceso son las siguientes:

• PRIMERA ETAPA: PREPARACIÓN o No hay que entender la preparación como alistamiento de recursos o materiales, en este caso es la preparación cognitiva para la comprensión de los conocimientos • SEGUNDA ETAPA: DEMOSTRACIÓN • TERCERA ETAPA: PRÁCTICA • CUARTA ETAPA: EJERCICIO • DESARROLLO DE PROYECTOS

El proceso de aplicación

Competencia: Lee y escribe material audiovisual utilizando soportes tecnológicos (power point, fotografía digital y sitios web) para la elaboración de Haikus. Contenidos: COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1. Conocer qué es el proceso creativo. 2. ¿Qué es un haiku? 3. Comprender el pensamiento visual. 4. Qué es la comunicación mediada por ordenador. 5. Qué es un hipertexto. P1. Despertar el cuerpo para provocar las emociones y las ideas: el proceso creativo. P2. Construir un Haiku. P3. La fotografía: conocimientos básicos. P4. Utilización del Power Point. P5. Creación y edición de un blog. • Expresión estética de las emociones. • Trabajo en equipo. • Libertado interior: intenta efectuar los ejercicios en diálogo consigo mismo. Preparación: Asimilar los conceptos fundamentales Demostración (D) + Práctica (PR) + Ejercicio (E) P1= D + PR + E P2= D + PR + E P3= D + PR + E P4= D + PR + E P5= D + PR + E La demostración y la práctica deben efectuarse en función de que el estudiante aprenda los procedimientos generales para cualquiera actividad. Desarrollo de proyectos En el que se integran: P1 + P2 + P3 + P4 + P5 Los estudiantes desarrollan sus propios proyectos que pueden no ser Haikus pero si aplicaciones de lo aprendido.

Tabla metodológica

Tabla metodológica

Roberto Armendáriz










Género / Edad / Estado: Hombre / 24 / Soltero/a Buscando citas con chicas
Complexión/Altura: Delgado/a / 165 cm
Cabello/Ojos: Castaño oscuro / Café
Fecha de nacimiento: Agosto 4
Ubicación: Quito, Ecuador

Acerca de mí: En primer lugar, mi familia y mis amigos me dicen Amaru -que en kichwa quiere decir serpiente-, pero mi nombre oficial es Roberto.

Me encanta investigar cualquier tema; hay veces en que puedo saber cosas interesantasas y de las que nunca en tu vida has oido hablar, ja, ja, ja... Soy mas bien intelectual; me encanta escribir y de vez en cuando redacto cuentos, poemas y ensayos.

Magdalena Bravo












Género / Estado: Mujer / En una relación, Buscando conocer amigos
Complexión/Altura: Grande / 162 cm
Cabello/Ojos: Negro / Verde
Fecha de nacimiento: November 18
Ubicación
: Quito, Ecuador
Ciudad natal:Loja

Intereses: ser siempre reflexiva
Artistas / Grupos favoritos: Eres - Ismael Serrano
Video musical favorito: no miro videos musicales

Videojuegos favoritos: no uso, eso es de desocupados
Películas favoritas: Corre Lola Corre, por el momento
Programas de TV favoritos: ya no miro la TV
Libros favoritos: Historia de mis putas tristes

Isable Mena









Género / Edad: Mujer / 28
Fecha de nacimiento: May 19
Ubicación: Quito, Ecuador
Ciudad natal: Quito

Intereses: No me gusta bailar,
choqué mi carro, soy pequeña, me gusta el cine,
es más, hago cine, es decir, soy cieneasta.

Xavier Brito







Oupación: Antropólogo,
me gusta leer y viajar
Preferencia sexual: Heterosexual
Bebedor de Alcohol: No
Fumador:

Origen étnico: Latinoamericano
Religión: judío
Política: Liberal
Idiomas: español, hebreo
Educación: Maestría

Ocupación: Docente universitario
Lugares de trabajo: Universidad